What are you looking for?

Supresión de la Golden Visa en España a partir de 2025, implicaciones legales y posibles alternativas

Desde su introducción en 2013, las denominadas “Golden Visas” en España han sido uno de los instrumentos más utilizados por inversores extranjeros para obtener la residencia legal en el país a cambio de realizar inversiones significativas en bienes inmuebles o financieras. Sin embargo, el Gobierno de España ha aprobado recientemente una nueva legislación que suprime este tipo de visado, con efectos legales a partir del 3 de abril de 2025.

En este artículo analizamos los detalles de esta medida, su posible impacto en las personas que actualmente poseen una Golden Visa o están en proceso de solicitarla, así como las alternativas legales que podrían estar disponibles una vez que las nuevas regulaciones entren en vigor.

1. ¿Qué es la Golden Visa y por qué ha sido derogada?

La “Golden Visa” o visa de residencia por inversión fue creada como un mecanismo para fomentar la inversión extranjera en España, principalmente mediante la compra de bienes inmuebles por encima de un valor mínimo (generalmente 500.000 €), la adquisición de acciones o bonos del Estado, o la realización de proyectos empresariales considerados de interés público.

A pesar de sus ventajas, en los últimos años ha habido críticas y un creciente debate político en torno a este programa, argumentando que podría elevar los precios de la vivienda, crear desequilibrios sociales y fomentar la especulación. El Gobierno, teniendo en cuenta estas preocupaciones y siguiendo la tendencia de otros países europeos, ha decidido eliminar este marco legal.

2. ¿Cuándo entra en vigor la abolición?

Según la nueva ley, el régimen de la Golden Visa será abolido con efecto a partir del 3 de abril de 2025. A partir de esa fecha:

  • No se aceptarán nuevas solicitudes basadas en los criterios de la Golden Visa.
  • Las solicitudes pendientes que no se hayan resuelto antes de esa fecha podrían verse afectadas y, presumiblemente, no se otorgarán bajo las reglas antiguas.
  • Las renovaciones de Golden Visas concedidas antes de la entrada en vigor podrían estar sujetas a legislación transitoria, que deberá examinarse cuidadosamente una vez se publiquen o aclaren las regulaciones de implementación.

3. Efectos sobre quienes ya poseen una Golden Visa

Para las personas que ya tienen una Golden Visa válida y en vigor, es esencial revisar la nueva legislación y cualquier disposición transitoria que pueda aplicarse. En ocasiones, el legislador establece un período de gracia para quienes obtuvieron la residencia bajo la ley anterior, permitiéndoles renovar por última vez o mantener su estatus hasta que expire el período inicial de validez.

No obstante, es importante estar atento a cualquier cambio introducido en las regulaciones de implementación (generalmente mediante decretos reales o instrucciones internas), ya que estas pueden detallar condiciones específicas para la renovación o la conversión de este permiso en otra forma de residencia.

4. Alternativas de residencia en España tras la abolición

Una vez que la Golden Visa deje de estar disponible, seguirán existiendo otras vías para obtener la residencia en España. Algunas de las más comunes incluyen:

  1. Residencia por motivos laborales:
    • Contrato de trabajo con una empresa española (autorizaciones para trabajo por cuenta ajena).
    • Autorizaciones para trabajo por cuenta propia para quienes inicien un negocio o trabajen como autónomos.
  2. Residencia de larga duración (UE):
    • Tras varios años de residencia legal continua en España, se puede solicitar la residencia de larga duración en España o incluso la residencia de larga duración en la UE.
  3. Residencia no lucrativa:
    • Para quienes dispongan de recursos financieros suficientes para vivir en España sin necesidad de trabajar. Generalmente, se requiere un monto mínimo de ahorros o ingresos recurrentes.
  4. Visas para emprendedores y proyectos innovadores:
    • Aunque la Golden Visa desaparezca, el Gobierno podría mantener o reforzar los programas para emprendedores e inversores en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
  5. Reagrupación familiar:
    • Para quienes tienen familiares directos (cónyuge, pareja registrada, hijos o ascendientes) con residencia legal en España.

Cada caso debe analizarse considerando las circunstancias del solicitante: situación económica, familiar, profesional, etc.

Encantadora casa de campo en Pollensa

Auténtica finca mallorquina con piscina - Ver propiedad

1. Residencia por motivos laborales

La residencia en España por motivos laborales es una de las formas más tradicionales y consolidadas de obtener un permiso de estancia legal en el país. Esta opción se divide esencialmente en dos tipos principales: autorización para trabajar como empleado y autorización para trabajar por cuenta propia.

  • La autorización para trabajar como empleado está destinada a quienes deseen trabajar en España bajo un contrato de trabajo con una empresa o empleador español. El empleador debe demostrar que el puesto no puede ser fácilmente cubierto por personas que ya se encuentren en el país (considerando aspectos como la Situación Nacional de Empleo), salvo que la ocupación esté incluida en el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura. Además, la empresa debe acreditar su solvencia financiera y presentar una oferta de empleo en nombre del futuro trabajador extranjero. El solicitante, por su parte, debe cumplir requisitos como no tener antecedentes penales en España ni en su país de origen, y no encontrarse en situación irregular en España.
  • La autorización para trabajar por cuenta propia está destinada a quienes deseen realizar una actividad económica o profesional de manera independiente. Este permiso requiere la elaboración de un plan de negocio que demuestre la viabilidad y rentabilidad de la actividad propuesta. Se valoran factores como la creación de empleo, la contribución a la innovación o a la economía local, y la capacidad financiera del solicitante. En muchos casos, los solicitantes también deben presentar evidencia de su formación o experiencia en el área de negocio correspondiente, así como las licencias y permisos necesarios para ejercer la profesión cuando corresponda.

El proceso de solicitud, tanto para empleados como para autónomos, generalmente comienza en el consulado español del país de residencia del solicitante, aunque hay excepciones y procedimientos específicos para quienes ya están legalmente en España. También es crucial tener en cuenta los plazos de renovación y la posibilidad de reagrupación familiar, donde los familiares pueden beneficiarse de la residencia legal del titular principal del permiso. Finalmente, tras un cierto período de residencia y cotizaciones a la seguridad social en España, es posible solicitar la residencia de larga duración e, incluso, la nacionalidad española, siempre que se cumplan todos los requisitos legales.

2. Residencia de larga duración (UE)

La residencia de larga duración (UE) es un estatus legal que otorga una serie de derechos y beneficios a los extranjeros que han residido legal y continuamente en España durante un mínimo de cinco años (o en otro Estado miembro de la UE bajo ciertos acuerdos). Este tipo de permiso resulta atractivo para quienes desean establecerse en España a largo plazo, ya que ofrece mayor estabilidad y, a menudo, facilita la movilidad y los derechos laborales dentro de la UE.

Para solicitar la residencia de larga duración en España, el solicitante debe haber residido legal y efectivamente durante cinco años, sin ausencias prolongadas que superen los límites permitidos (generalmente no más de seis meses consecutivos fuera de España, ni más de diez meses en total durante esos cinco años, salvo razones justificadas). También es esencial no tener antecedentes penales y estar al día con las obligaciones legales y fiscales en el país.

Una de las principales ventajas es que, una vez concedida, ya no está vinculada a un trabajo o proyecto empresarial específico. Esto proporciona mayor libertad para cambiar de empleo, iniciar actividades por cuenta propia o incluso residir en otros países de la UE bajo ciertos acuerdos de movilidad. También facilita la reagrupación familiar, ya que los familiares reagrupados adquieren derechos vinculados a la residencia de larga duración.

Es importante señalar que, tras obtener la residencia de larga duración, existe la posibilidad de solicitar la nacionalidad española, una vez cumplidos los plazos y requisitos pertinentes, que varían según el país de origen del solicitante o si se dan circunstancias excepcionales (por ejemplo, tener ascendencia española, estar casado con un ciudadano español, entre otras).

En resumen, la residencia de larga duración (UE) representa a menudo la culminación natural del proceso de integración para quienes han vivido de forma continua en España y desean echar raíces en el país. Sin embargo, es necesario cumplir rigurosamente con los períodos mínimos de residencia legal y observar las normas sobre renovación de permisos, así como las obligaciones fiscales y administrativas. Esto garantiza el acceso a uno de los estatus migratorios más estables y protegidos bajo la legislación española y europea.

3. Residencia no lucrativa

La residencia no lucrativa es una opción muy popular entre quienes desean vivir en España sin necesidad de trabajar, ya sea porque cuentan con recursos económicos suficientes o porque buscan disfrutar de una etapa de retiro en un entorno agradable y con calidad de vida. Este tipo de permiso no permite realizar actividades laborales, aunque sí admite inversiones o gestión de patrimonio personal, siempre que no impliquen actividades que requieran autorización laboral.

El principal requisito para obtener la residencia no lucrativa es demostrar que se dispone de medios económicos suficientes para mantenerse en España sin necesidad de trabajar. Por lo general, esto implica presentar extractos bancarios, certificados de ingresos recurrentes, o evidencias de ahorro que superen un umbral mínimo establecido por la normativa española (calculado en función del IPREM – Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). También es necesario contar con un seguro médico privado que proporcione una cobertura completa en España.

El proceso de solicitud suele iniciarse desde el consulado español en el país de origen del solicitante. Una vez concedido el permiso inicial, este suele tener una duración de un año y puede renovarse por períodos más largos (generalmente dos años) siempre que se cumplan los requisitos económicos y de residencia efectiva en España. Con el tiempo, y tras varios años de residencia continua, también es posible solicitar la residencia de larga duración e incluso la nacionalidad española, dependiendo de las circunstancias personales y del país de origen del solicitante.

En general, la residencia no lucrativa es una excelente alternativa para quienes buscan disfrutar de una estancia tranquila y prolongada en España, sin las complicaciones asociadas a permisos laborales o requisitos de inversión específicos. Sin embargo, es esencial planificar cuidadosamente el cumplimiento de los requisitos económicos y administrativos, así como estar al tanto de las normas sobre ausencias prolongadas fuera del país, que podrían afectar la renovación del permiso o el acceso a otros estatus legales.

4. Visas para emprendedores y proyectos de innovación

Con la desaparición de la Golden Visa, el Gobierno español podría fortalecer otros programas existentes destinados a fomentar la inversión extranjera y el desarrollo de proyectos de interés económico, tecnológico o innovador. En este sentido, las visas para emprendedores y las autorizaciones vinculadas a proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) son especialmente relevantes para quienes deseen obtener la residencia en España mientras contribuyen al tejido empresarial y económico del país.

El marco legal principal se encuentra en la Ley de Emprendedores (Ley 14/2013), que establece las bases para que ciudadanos no pertenecientes a la UE puedan solicitar un permiso de residencia si presentan un plan de negocio innovador o con un componente tecnológico que se desarrolle en España. Dichos proyectos requieren una evaluación previa por parte de un organismo competente (generalmente la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) para determinar si el proyecto es verdaderamente innovador, si creará empleos de calidad, si aportará valor a la economía nacional o si promoverá el desarrollo tecnológico.

Además de cumplir con el requisito esencial de innovación o interés económico, el solicitante debe demostrar su capacidad financiera para llevar a cabo el plan de negocio, ya sea mediante fondos personales, inversores privados, capital de riesgo o subvenciones y ayudas públicas. También es imprescindible contar con un seguro médico privado y no tener antecedentes penales.

Una vez aprobado el proyecto, el emprendedor puede tramitar su visa y luego solicitar el permiso de residencia, que también le permite trabajar en la nueva empresa creada. A diferencia del permiso de residencia no lucrativa, este tipo de residencia sí autoriza al titular a realizar actividades laborales, siempre que estén directamente relacionadas con el proyecto emprendedor. Además, permite la reagrupación familiar y la posibilidad de solicitar la residencia de larga duración una vez cumplido el periodo legal de residencia requerido.

La principal ventaja de esta vía es que busca atraer talento y estimular la economía española, lo que hace que el proceso sea, en muchos casos, más rápido que otros tipos de visados laborales tradicionales. Sin embargo, requiere una definición clara del proyecto y su potencial de crecimiento, junto con una planificación financiera sólida y el cumplimiento de todas las obligaciones legales asociadas a la creación de una empresa en España (registro en la Seguridad Social, impuestos, licencias, etc.). Por lo tanto, cualquier persona que contemple esta opción debe buscar asesoramiento legal adecuado para garantizar que el proyecto cumpla con los criterios de innovación y sostenibilidad exigidos por la administración española.

5. Reagrupación familiar

La reagrupación familiar es una opción sumamente relevante para aquellos que ya poseen o buscan un permiso de residencia en España y desean traer a sus familiares directos con ellos. Este proceso ayuda a mantener la unidad familiar mientras se garantiza que cada miembro esté cubierto por el marco legal correspondiente. Es importante destacar que la legislación de extranjería española contempla diversos escenarios y requisitos según la relación familiar y el tipo de permiso de residencia que posea el patrocinador.

Normalmente, un residente legal puede reagrupar a su cónyuge o pareja registrada, a sus hijos menores (o hijos mayores con discapacidad o que dependan económicamente del patrocinador principal), así como a ascendientes directos (padres o suegros) que también sean dependientes del titular del permiso principal, siempre que se cumplan ciertas condiciones económicas. Uno de los requisitos clave es demostrar recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades de la familia, ya que el patrocinador debe asumir la responsabilidad de manutención, alojamiento y cobertura sanitaria, evitando así la dependencia de recursos públicos.

El proceso de reagrupación generalmente comienza en España con la presentación de una solicitud en la oficina de extranjería correspondiente al lugar de residencia del patrocinador. Una vez aprobada, el familiar en el extranjero debe solicitar el visado en el consulado español de su país de origen o de residencia legal. Tras ingresar en España, el familiar reagrupado debe completar el trámite para formalizar su permiso de residencia, que suele tener la misma duración que el del patrocinador.

Un aspecto destacado de la reagrupación familiar es que otorga a los familiares acceso al sistema de salud y educación en España, y en muchos casos, también el derecho a trabajar. Sin embargo, estos derechos varían según la legislación y la situación específica, ya que el régimen puede diferir si el patrocinador tiene un permiso de residencia laboral, un permiso de larga duración o está protegido por regulaciones especiales de la Unión Europea.

En términos generales, la reagrupación familiar es un pilar fundamental de la política de inmigración española, orientado a promover la integración social y personal de las familias que deciden establecerse en el país. No obstante, es un proceso que requiere una evaluación individualizada, considerando la situación legal y financiera del patrocinador, así como las circunstancias de los familiares que desean reunirse. Contar con asesoramiento legal adecuado ayuda a agilizar el procedimiento y evitar errores formales que puedan retrasar o impedir la concesión de estos permisos.

Conclusión global sobre alternativas de residencia

Como puede observarse, el fin de la Golden Visa en España deja abiertas otras vías, que, aunque potencialmente más exigentes en términos de requisitos de inversión, solvencia económica, vínculos laborales o proyectos innovadores, también ofrecen seguridad jurídica y la posibilidad de integración a medio y largo plazo. La elección entre estas diversas opciones depende en gran medida de las circunstancias personales, profesionales y financieras de cada solicitante. En cualquier caso, es recomendable consultar con un especialista en inmigración o residencia para obtener orientación específica y garantizar que toda la documentación sea presentada correctamente.

5. Recomendaciones para quienes están considerando la Golden Visa o ya la poseen

  • Infórmese con antelación:
    Si estaba considerando solicitar la Golden Visa, es fundamental consultar con un abogado de inmigración o un experto lo antes posible para determinar si aún es factible presentar su solicitud antes de que la ley entre en vigor y cuáles podrían ser los plazos relevantes.
  • Explore rutas alternativas:
    Dado que el panorama legal cambiará en 2025, debe discutir con un profesional de confianza otras opciones de residencia que puedan ser beneficiosas para su situación específica.
  • Revise las opciones de renovación y los arreglos transitorios:
    Las personas que ya poseen un permiso de residencia por inversión deben verificar la fecha de vencimiento de su visa actual y si esta puede renovarse antes de que la nueva ley entre en vigor. También deben mantenerse informadas sobre cualquier normativa complementaria que aclare sus derechos después de 2025.
  • Manténgase al día:
    Las autoridades podrían emitir cambios adicionales, decretos o instrucciones que aclaren cómo se implementará la derogación de la Golden Visa. Un monitoreo constante de la legislación es esencial para evitar incumplimientos o desarrollos inesperados.

La decisión del Gobierno español de abolir la Golden Visa a partir del 3 de abril de 2025 representa un cambio significativo en la política de inmigración orientada a atraer inversores extranjeros. Este nuevo escenario exige revisar estrategias y alternativas para quienes deseen residir o invertir en España de manera legal y estable.

Dada la complejidad del tema y los posibles cambios legislativos, es crucial obtener asesoramiento especializado. Un abogado experto en inmigración puede orientarle sobre los pasos a seguir, los requisitos que debe cumplir y las mejores opciones para cada caso particular.

Este artículo no constituye asesoramiento legal específico. Para una evaluación adaptada a sus circunstancias, consulte con un profesional legal cualificado.

Comprar casas en Mallorca

Por Iris Gruenewald
Founder

¡Suscríbete a la newsletter y
recibe las mejores ofertas!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios Aceptar cookies Más Información